IMAGEN DEL CAPITAL. El situacionismo y la crítica de la sociedad del espectáculo

$15.000 Antes

Pocas unidades disponibles

Resulta complejo aglutinar bajo un concepto delimitado las múltiples actividades del "situacionismo", nombre que, elocuentemente a este respecto, impugnaron los propios miembros del colectivo, quienes prefirieron hablar sólo de "situacionistas". Su pesquisa es difícil, asimismo, porque el devenir vida de la obra (Rancière) que promovieron implica de suyo un desfondamiento de los esquemas de comprensión con que se suelen percibir sus ramificaciones: cine, urbanismo, vanguardia, entre otras, que para su caso requirieron siempre de modificaciones conceptuales, expresadas, por ejemplo, en términos tales como "vanguardia de la presencia" o "psicogeografía". Por otra parte, sabemos que sus heterogéneas estrategias no parecen de fácil digestión para culturas que esconden detrás de su aparente hiperactividad una modorra cuyas únicas vías de escape parecen hallarse en el vértigo de los likes, nueva torsión del "síndrome del pulsador" teorizado por Calabrese.
Los ensayos acá reunidos constituyen diversas aproximaciones a las labores experimentales de la Internacional Situacionista y del que fuera su miembro más representativo: Guy Debord. En su despliegue son analizados conceptos y problemáticas tales como la psicogeografía, el urbanismo unitario, la herencia de las vanguardias, las derivas del marxismo, el concepto de cosificación, la incidencia socio-política del cine y de las artes, el espectáculo, la creación de situaciones, entre otros. Se trata de acercamientos que han ambicionado, asumiendo el desafío radical que implica su tratamiento, repensar a fondo las condiciones de posibilidad y los alcances de ese movimiento teórico-artístico cuya vitalidad sigue interpelándonos.

Ver costos de envío para este producto