Pocas unidades disponibles
Cuando, como Editorial Quimantú, nos proponemos publicar un libro como el que tienes en las manos, no lo hacemos con el fin de que siga engrosando bibliotecas o se pierda siendo cita en las notas al pie de los trabajos académicos, sino para que sea una herramienta que pueda contribuir a los procesos de transformación social que crecen desde los territorios y las comunidades. A diferencia de muchos otros, Entramando Pedagogías Críticas Latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario, posee la particularidad de no ser de esos libros que se hacen encerrados en las bibliotecas o elaborados a partir del cruce de diversos textos. Está lleno de reflexiones que nacen de experiencias reales, de vida, de lo que significa el trabajo territorial, comunitario, y lo que es la pedagogía militante, por lo que es un espacio donde el trabajo académico está enredado o entramado con lo que ha sido la experiencia práctica, teniendo los pies bien puestos en el barrio y el trabajo político-pedagógico. Es allí donde ubicamos a su autor, nuestro compañero y amigo, Fabian Cabaluz, a quien conocemos hace años en diferentes asambleas, actividades culturales, deportivas, políticas y educativas; o en espacios como el Colectivo Diatriba, la Escuela Itinerante A Pata Pelá y la Escuela Pública Comunitaria; y esta vez tenemos la oportunidad de conocerlo en su trabajo académico.
Y es que, sin duda, es muy distinto plantear propuestas de una educación para la transformación social, a partir de una serie de reflexiones elaboradas sólo desde la revisión bibliográfica o en posiciones muy bien ubicadas pero lejos de la realidad social, que desde el trabajo comunitario y territorial, o haciéndose presente y poniendo el cuerpo en los espacios que construyen movimientos, pues creemos que es en éste diálogo donde de verdad el libro hace su contribución concreta a la realidad. Por todo esto, nos es importante evidenciar que este libro fue construido desde y para los trabajos político-pedagógicos comunitarios que están presentes en diversos territorios y lugares, tanto en la formalidad como fuera de ella, a modo de poder seguir nutriendo nuestras experiencias, pues, como dicen por ahí, “quien hace, sabe; pero quien piensa lo que hace, hace mucho mejor”.