Pocas unidades disponibles
Este trabajo se estructura en dos partes. La primera se centra en el proyecto neoliberal. En el capítulo 1 se revisan las diversas concepciones y corrientes del pensamiento neoliberal, de modo de alcanzar una comprensión sintética de lo que se quiere decir cuando se plantea el concepto de neoliberalismo. Esta cuestión es fundamental, puesto que la primera valla que una interpretación rigurosa del neoliberalismo en el Chile actual debe enfrentar es principalmente la propia doxa neoliberal que plantea su propia inexistencia. A lo largo de esta sección, veremos que efectivamente es posible hablar, a pesar de las diferencias de énfasis, de un proyecto neoliberal, con aspectos centrales comunes lo suficientemente relevantes para considerarlos como una unidad. En los capítulos 2 y 3 profundizo en las dimensiones estructurales y estructurantes del neoliberalismo: la acumulación por desposesión y su gubernamentalidad específica, mediante las cuales este despliega y asegura sus condiciones de supervivencia y reproducción. Se hace la distinción analítica, aunque –como he señalado– acumulación por desposesión y gubernamentalidad neoliberal son dos momentos que se refieren mutuamente de manera constante y que se mantienen en una relación de dependencia. Lo que los une es una misma lógica o una racionalidad: la lógica de la acumulación ilimitada o la desposesión continua. El abordaje de esta lógica es materia del capítulo 4 con el que se cierra la primera parte del libro.